¿Qué hemos aprendido con la crisis 'subprime' y la quiebra de Lehman?

INVERSIÓN

4 de octubre

Tiempo de lectura 10 minutos

COMPARTE
Compartir en Linkedin. Abre ventana nueva Compartir en G+. Abre ventana nueva Compartir en Whatsapp
El equipo de análisis de Bankinter repasa en un reciente artículo el décimo aniversario del estallido de la crisis 'subprime'.
Crisis Lehman Brothers

Se cumple el décimo aniversario desde el inicio de la mayor crisis económica desde la gran depresión. Existe un amplio consenso sobre el origen elevado endeudamiento y demasiado apetito por el riesgo en los mercados - aunque no sobre las consecuencias en variables como la Inflación, la distribución de la riqueza o la regulación financiera.

Descubre Popcoin

La política monetaria de los principales Bancos Centrales (Reserva Federal, Banco Central Europeo, Banco de Japón, Banco de Inglaterra,…) persigue mantener unas condiciones financieras atractivas, impulsar el crecimiento y aumentar las perspectivas de inflación a largo plazo. La estrategia parece funcionar y salvo excepciones se han recuperado los niveles de riqueza previos a la crisis. Los desequilibrios macro se han corregido, el ciclo económico es expansivo y las entidades financieras son más solventes.

La gran paradoja es que el endeudamiento de los estados es más elevado. Los esfuerzos realizados por el sector privado - familias y empresas –han dado sus frutos y la demanda interna lidera el crecimiento en las economías desarrolladas. Los Gobiernos no han sido tan diligentes, la política fiscal debe ser revisada y el endeudamiento público supera el registrado hace diez años.

La deuda pública/PIB se acerca al 74% en EE. UU. (~60,0% en 2007), supera el 90,0% en Reino Unido (~45,0% en 2007), alcanza el 235% en Japón (~170% en 2007), el 68,2% en Alemania (~65,0% en 2007) y el 96,0% en Francia (~65,0% en 2007). Los tipos de interés de referencia en las principales economías se mantienen en negativo en términos reales. El tamaño del balance de los Bancos Centrales alcanza máximos históricos y la normalización de la política monetaria requiere grandes dosis de prudencia y paciencia.

El estallido de la crisis subprime (2007) y la quiebra de Lehman Brothers (2008) en EE.UU marcan el inicio de la crisis financiera y la mayor recesión económica desde los años 30. El impacto económico varía notablemente por geográficas y está relacionado con la situación macro de partida, las políticas económicas adoptadas y el momento en que se iniciaron.

En EE. UU., la actividad económica se contrajo durante cuatro trimestres consecutivos y el PIB pasó de crecer a un ritmo del +2,8% en el segundo trimestre de 2008 a -6,3% en el cuarto trimestre de 2008. La caída fue menos severa en Reino Unido (-2,3% en el cuarto trimestre de 2008) aunque la recesión duró un trimestre más. En la eurozona, la caída máxima alcanzó -5,5% (primer trimestre 2009) y duró cinco trimestres siendo los países periféricos los más damnificados (9 trimestres en Irlanda y 7 en Grecia e Italia).

La Fed implementó varios programas de estímulos monetarios, quantitative easing (QE), y las entidades financieras de EE. UU. sanearon sus balances relativamente rápido. La eurozona tardó más en reaccionar y sufrió una segunda recesión en el período 2012/2013.

Descárgate el informe de estrategia trimestral de Bankinter

MÁS HISTORIAS